miércoles, 19 de diciembre de 2012

LA GIMNASIA RÍTMICA, ESA GRAN OLVIDADA


La gimnasia rítmica como deporte nace alrededor de 1930 en la URSS. Este deporte se creó únicamente para las mujeres y su germen histórico lo encontramos en los sistemas gimnásticos que surgen en la Europa Occidental en el s. XVIII
La gimnasia rítmica tal y como hoy la conocemos comenzó su andadura en la década de los 50, celebrándose en 1963 el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica en Hungría. En 1964, este torneo sería declarado como primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. Unos años más tarde, en 1983, se creó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
De siempre, las mejores gimnastas salían de los países del este de Europa, sobre todo de la antigua URSS pero España también ha dado buenas gimnastas y muy competitivas.
La historia de la gimnasia rítmica española se escribe desde el año 1974 cuando nació la Selección Nacional de Gimnasia Rítmica (http://www.rfegimnasia.es/)  aunque previamente ya había competido en los primeros campeonatos que se hicieron en Budapest.
El Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica del año 75 se celebró en Madrid y para poder competir en él, la Federación española de Gimnasia fundó la primera Selección Nacional, con Ivanka Tchakarova como entrenadora.
Desde ese año, 1975, han salido gimnastas como Teresa Fuster, Estela Giménez y Almudena Cid.
Almudena Cid (http://www.almudenacid.com/) ha sido la máxima representante de la gimnasia rítmica española, tanto por su carisma como por su gran competitividad que le han llevado a ser la única deportista en esta disciplina que ha participado en cuatro olimpiadas.
Cid, comenzó en este mundo  con 7 años y pronto formaría ya parte de la Selección Nacional. Sus entrenamientos eran intensos porque quería llegar a lo más alto y llegaba a entrenar casi 8 horas diarias.
Su gran esfuerzo se vería recompensado con 16 años, cuando la vitoriana fue por primera vez a unos juegos olímpicos, a los de Atlanta. Desde entonces siguió compitiendo y participando en cada vez más pruebas y concursos. Su empeño y sus ganas de trabajar volverían a jugarle una buena pasada y volvió a ser convocada para representar a España en los Juegos Olímpicos de Sidney en el año 2000.
Corría el año 2001 cuando Almudena Cid ganó su única medalla en una competición oficial de la Federación Internacional de Gimnasia.
Tras todo esto, la gimnasta española sorprendió a todos cuando presentó en un ejercicio de pelota un elemento propio que ella misma denominó Cid Tostado.
En los próximos años, ella sería la única que destacaba de todas las gimnastas españolas y sería reconocida al entrar en los Juegos Olímpicos de Atenas. Después de esto, decidió darse un respiro y estar apartada de las pistas durante un tiempo, pero no mucho puesto que en 2008 volvería a competir en unos Juegos Olímpicos, convirtiéndose así en la única gimnasta de todo el mundo en poder participar en cuatro juegos olímpicos consecutivos. Después de éstos, Almudena Cid decidió que era la hora de retirarse definitivamente y el 23 de agosto de 2008 decidió dejar para siempre las mallas, las punteras, las pelotas y las cintas.
Para llegar a competir profesionalmente se requiere de mucho sacrificio, mucho esfuerzo y muchas horas de entrenamiento, y eso se puede ver en cualquier escuela de gimnasia rítmica.
En Medina de Rioseco (http://www.medinaderioseco.com/), podemos encontrar una de esas escuelas, donde los sueños y la ilusión por llegar a ser gimnasta algún día, se mezcla con el esfuerzo, la dedicación y las ganas de superación. 
Virginia Benavides, es la profesora de más de 30 niñas que compiten en el Campeonato Escolar. En él se observan distintas categorías según las edades: prebenjamín, benjamín, infantil y alevín. Las pequeñas gimnastas están pisando fuerte puesto que se han clasificado para la final provincial. Muchas de estas niñas, sino la mayoría no llegaran a ser conocidas en el mundo de la gimnasia rítmica puesto que para poderse dedicar a ello profesionalmente se requieren muchas horas de trabajo y unas grandes cualidades. Pero por ahora, son las mejores de la provincia, -y el competir y saber que vas a ganar algo, es un aliciente que te hace seguir- declara la profesora Virginia Benavides.
Una de las niñas, Patricia, que compite en la categoría de alevín cuenta que su sueño es ser gimnasta profesional, pero lo ve muy difícil porque hay que trabajar muy duro ya que hay que entrenar muchísimo, memorizar todos las coreografías y no fallar en el momento en el que te enfrentas al jurado.
Otra de las niñas, Nerea, ve como un reto muy complicado ser como Almudena Cid pero sin embargo anima a todas ellas a que vayan a gimnasia rítmica y compitan, pues es un momento muy bonito y emocionante.

Algunas niñas como María, llevan muchos años yendo a la Escuela Municipal de Gimnasia Rítmica de Medina de Rioseco y quieren seguir haciéndolo por muchos años más.
Aunque no se pueda vivir de ello, ni llegar a ser una gimnasta importante, ni quizá entrenar alguna vez con la Selección Nacional, nada de eso, quita a este grupo de niñas vallisoletanas la ilusión por aprender, por competir, por pasárselo bien, por divertirse y sobre todo por intentarlo , si Almudena Cid llegó, ¿por qué ellas no? 


No hay comentarios:

Publicar un comentario