miércoles, 19 de diciembre de 2012

Imagenes sobre el campeonato de España de Gimnasia Rítmica en Valladolid



                                                             















VIDEOS DEL JUDO VALLISOLETANO

http://www.youtube.com/watch?v=K_eFgaD_Ovs 
Aquí vemos a una judoka del gimnasio parques port luchando por la final en Avilés es Rebeca Reyero 
http://www.youtube.com/watch?v=BCvzX3WwiaU
En este vemos a otro judoka también del parque sport es Juan Navarro

Diferentes carteles de los campeonatos de Gimnasia Rítmica realizados en Valladolid














LA GIMNASIA RÍTMICA, ESA GRAN OLVIDADA


La gimnasia rítmica como deporte nace alrededor de 1930 en la URSS. Este deporte se creó únicamente para las mujeres y su germen histórico lo encontramos en los sistemas gimnásticos que surgen en la Europa Occidental en el s. XVIII
La gimnasia rítmica tal y como hoy la conocemos comenzó su andadura en la década de los 50, celebrándose en 1963 el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica en Hungría. En 1964, este torneo sería declarado como primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. Unos años más tarde, en 1983, se creó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
De siempre, las mejores gimnastas salían de los países del este de Europa, sobre todo de la antigua URSS pero España también ha dado buenas gimnastas y muy competitivas.
La historia de la gimnasia rítmica española se escribe desde el año 1974 cuando nació la Selección Nacional de Gimnasia Rítmica (http://www.rfegimnasia.es/)  aunque previamente ya había competido en los primeros campeonatos que se hicieron en Budapest.
El Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica del año 75 se celebró en Madrid y para poder competir en él, la Federación española de Gimnasia fundó la primera Selección Nacional, con Ivanka Tchakarova como entrenadora.
Desde ese año, 1975, han salido gimnastas como Teresa Fuster, Estela Giménez y Almudena Cid.
Almudena Cid (http://www.almudenacid.com/) ha sido la máxima representante de la gimnasia rítmica española, tanto por su carisma como por su gran competitividad que le han llevado a ser la única deportista en esta disciplina que ha participado en cuatro olimpiadas.
Cid, comenzó en este mundo  con 7 años y pronto formaría ya parte de la Selección Nacional. Sus entrenamientos eran intensos porque quería llegar a lo más alto y llegaba a entrenar casi 8 horas diarias.
Su gran esfuerzo se vería recompensado con 16 años, cuando la vitoriana fue por primera vez a unos juegos olímpicos, a los de Atlanta. Desde entonces siguió compitiendo y participando en cada vez más pruebas y concursos. Su empeño y sus ganas de trabajar volverían a jugarle una buena pasada y volvió a ser convocada para representar a España en los Juegos Olímpicos de Sidney en el año 2000.
Corría el año 2001 cuando Almudena Cid ganó su única medalla en una competición oficial de la Federación Internacional de Gimnasia.
Tras todo esto, la gimnasta española sorprendió a todos cuando presentó en un ejercicio de pelota un elemento propio que ella misma denominó Cid Tostado.
En los próximos años, ella sería la única que destacaba de todas las gimnastas españolas y sería reconocida al entrar en los Juegos Olímpicos de Atenas. Después de esto, decidió darse un respiro y estar apartada de las pistas durante un tiempo, pero no mucho puesto que en 2008 volvería a competir en unos Juegos Olímpicos, convirtiéndose así en la única gimnasta de todo el mundo en poder participar en cuatro juegos olímpicos consecutivos. Después de éstos, Almudena Cid decidió que era la hora de retirarse definitivamente y el 23 de agosto de 2008 decidió dejar para siempre las mallas, las punteras, las pelotas y las cintas.
Para llegar a competir profesionalmente se requiere de mucho sacrificio, mucho esfuerzo y muchas horas de entrenamiento, y eso se puede ver en cualquier escuela de gimnasia rítmica.
En Medina de Rioseco (http://www.medinaderioseco.com/), podemos encontrar una de esas escuelas, donde los sueños y la ilusión por llegar a ser gimnasta algún día, se mezcla con el esfuerzo, la dedicación y las ganas de superación. 
Virginia Benavides, es la profesora de más de 30 niñas que compiten en el Campeonato Escolar. En él se observan distintas categorías según las edades: prebenjamín, benjamín, infantil y alevín. Las pequeñas gimnastas están pisando fuerte puesto que se han clasificado para la final provincial. Muchas de estas niñas, sino la mayoría no llegaran a ser conocidas en el mundo de la gimnasia rítmica puesto que para poderse dedicar a ello profesionalmente se requieren muchas horas de trabajo y unas grandes cualidades. Pero por ahora, son las mejores de la provincia, -y el competir y saber que vas a ganar algo, es un aliciente que te hace seguir- declara la profesora Virginia Benavides.
Una de las niñas, Patricia, que compite en la categoría de alevín cuenta que su sueño es ser gimnasta profesional, pero lo ve muy difícil porque hay que trabajar muy duro ya que hay que entrenar muchísimo, memorizar todos las coreografías y no fallar en el momento en el que te enfrentas al jurado.
Otra de las niñas, Nerea, ve como un reto muy complicado ser como Almudena Cid pero sin embargo anima a todas ellas a que vayan a gimnasia rítmica y compitan, pues es un momento muy bonito y emocionante.

Algunas niñas como María, llevan muchos años yendo a la Escuela Municipal de Gimnasia Rítmica de Medina de Rioseco y quieren seguir haciéndolo por muchos años más.
Aunque no se pueda vivir de ello, ni llegar a ser una gimnasta importante, ni quizá entrenar alguna vez con la Selección Nacional, nada de eso, quita a este grupo de niñas vallisoletanas la ilusión por aprender, por competir, por pasárselo bien, por divertirse y sobre todo por intentarlo , si Almudena Cid llegó, ¿por qué ellas no? 


Vídeos de Gimnasia Rítmica en Valladolid

A continuación les dejamos un enlace sobre vídeos de Gimnasia Rítmica realizados en nuestra ciudad, Valladolid
http://valladolidritmica.blogspot.com.es/p/videos.html

martes, 18 de diciembre de 2012

Reglamento de la Gimnasia Rítmica


Gimnasia Rítmica

La competición se desarrollará conforme al Reglamento Oficial de Competición de la Federación de Castilla y León de Gimnasia.
Las modalidades, aparatos y reglamentos de aplicación, al igual que el Calendario de pruebas, (Individual, Tríos, Conjuntos y Grandes Grupos) se establecerán previamente al inicio de la Competición en la reunión que se mantendrá entre los Municipios participantes, la Delegación de Valladolid y la Federación de Castilla y León de Gimnasia.

Calendario de competiciones de Gimnasia Rítmica en Valladolid


16-02-2013
Modalidad Individual - La Cisterniga
02-03-2013
Modalidad Tríos - Arroyo de la Encomienda
23-03-2013
Modalidad Conjuntos - Olmedo
27-04-2013
Modalidad Grandes Grupos - Boecillo

Bases de la competición en Gimnasia Ritmica


Bases de competición de Gimnasia Rítmica

1. NORMATIVA DE LAS PARTICIPANTES
Podrán participar todas las gimnastas en edad escolar representando a un Centro de Enseñanza público, privado o concertado y/o a las Entidades Locales en las categorías de Prebenjamín, Benjamín, Alevín, Infantil y Cadete.
No está permitido la participación de clubes, ya que existe otra competición paralela para ellos.
Será imprescindible y obligatorio presentar el Boletín de Inscripción, Anexo I debidamente cumplimentado y sellado en el Registro de la Diputación de Valladolid, sito en la C/ Angustias, nº 44 y/o C/Ramón y Cajal, nº5, de Valladolid, hasta el día 9 de Noviembre de 2012. Este boletín de Inscripción está disponible en la web de Juegos Escolares www.juegosescolares.es de la Diputación de Valladolid.
Las gimnastas que participen en el nivel de Federación (base) o hayan participando en el año 2010 /2011 /2012/ 2013 no podrán participar en la modalidad de individual (bajo ninguna excepción). Estas gimnastas podrán participar en la modalidad de Tríos, Conjuntos y Grandes Grupos hasta el Provincial, siempre y cuando no superen en la composición, en tríos UNA gimnasta, en conjuntos DOS gimnastas, y en grandes grupos TRES gimnastas si la composición es de 7 hasta 10 y CUATRO gimnastas si es hasta 12, y CINCO si son de 15 gimnastas.
Las gimnastas que participen en el nivel de Federación (federado) o hayan participado en el año 2009 / 2010 /2011 /2012/2013 no podrán participar en ninguna modalidad. Aquellas gimnastas que lleven sin participar desde el año 2009 podrán formar parte únicamente del gran grupo.
Las gimnastas que pertenezcan en el año en curso 2012/2013 a un CAD no podrán participar por su ayuntamiento en la modalidad individual. Sólo podrán participar en la modalidad de tríos, conjuntos y grandes grupos, siempre y cuando no superen: en tríos UNA gimnasta, en conjuntos DOS gimnastas, y en grandes grupos TRES gimnastas si la composición es de 7 hasta 10 y CUATRO gimnastas si es hasta 12, y CINCO si son de 15 gimnastas.
Se sumará cada una de las restricciones citadas en una misma composición, por ejemplo: Un trío será incorrecto, si presenta en su composición una gimnasta que haya participado en nivel de Federación base y otra en el CAD en los años prohibidos.
Modalidades:
Individual: Una sola gimnasta realiza el ejercicio. Solo gimnastas que nunca hayan participado en la gimnasia rítmica federada puede participar en esta modalidad.
Tríos: Tres gimnastas realizan el ejercicio. Solo gimnastas que nunca hayan participado en la gimnasia rítmica federada puede participar en esta modalidad.
Conjuntos: 5 o 6 gimnastas realizarán el ejercicio. Solo gimnastas que nunca hayan participado en la gimnasia rítmica federada puede participar en esta modalidad.
Gran Grupo: de 7 a 15 gimnastas, teniendo en cuenta que sólo podrán clasificarse para la Fase Provincial y Autonómica aquellos que estén formados de 10 a 15 gimnastas.
El Gran Grupo podrá estar formado en menos de un 50% por gimnastas que hayan participado en el nivel base en los años 2009/10/11/12 o gimnastas que hayan participado en el nivel federación con anterioridad al año 2008 en la proporción de TRES gimnastas si la composición es de 7 hasta 10 y CUATRO gimnastas si es hasta 12, y CINCO si son de 15 gimnastas.
La música del Gran Grupo, puede tener letra, pero las gimnastas no podrán cantar.
El aparato original podrá ser abanico, paraguas… el que cada técnico consideré original y que se puedan realizar elementos de dificultad corporal junto con el aparato original. Se enviará circular para explicar el modo de puntuación del gran grupo en lo que no se ajuste al código de puntuación FIG.
Una misma gimnasta podrá participar en una o más modalidades siempre y cuando haya formalizado la inscripción correctamente, pero solo una por Centro Escolar, CAD, Diputación de Valladolid o Clubes, es decir que en una misma modalidad no salga, por su Centro Escolar y CAD, Centro Escolar y Club, Diputación de Valladolid y Club, etc.
No está permitido que una gimnasta compita en distintas categorías (año puente) dentro de una misma modalidad.
No hay límite de gimnastas que puedan subir de categoría en año puente
Todas las gimnastas deberán utilizar la vestimenta propia de la Gimnasia Rítmica. Podrán utilizar maillot con o sin medias o con falda. Deberán utilizar punteras o en su defecto descalzas. En los Tríos, Conjuntos y Gran Grupo todas las gimnastas deben ir idénticas.

2. CATEGORÍAS Y APARATOS
PREBENJAMÍN:
Gimnastas nacidas en los años 2005, 2006 y las nacidas en 2007 solo Conjunto y Gran Grupo
Prebenjamín Individual: Manos Libres
Modalidad conjunto: Manos libres
Modalidad gran grupo: Manos libres
BENJAMÍN:
Gimnastas nacidas en los años 2003 y 2004
Modalidad individual: Manos libres.
Modalidad trío: 3 Pelotas
Modalidad conjunto: 5 o 6 pelotas.
Modalidad gran grupo: Aparato Original
ALEVÍN:
Gimnastas nacidas en los años 2001 y 2002
Modalidad individual: Aro
Modalidad trío: 3 aros
Modalidad conjunto: 5 o 6 cuerdas
Modalidad gran grupo: Aparato Original
INFANTIL:
Gimnastas nacidas en los años 1999 y 2000.
Modalidad individual:Cinta
Modalidad trío: 2 Aros (80 cms de diámetro mínimo) y 1 pelota.
Modalidad conjunto: 3 pelotas ó 2 ó 3 Aros (80 cms de diámetro mínimo)
Modalidad gran grupo: Aparato Original
 
CADETE:
Gimnastas nacidas en el año 1997 y 1998.
Modalidad individual: Aro
Modalidad trío: 2 mazas y 1 pelota
Modalidad conjunto: 3 pelotas y 2 ó 3 Cintas
Modalidad grandes grupos: Aparato Original
Una gimnasta podrá competir en una categoría superior a la suya, siempre y cuando se encuentre en el último año de su categoría.
INSCRIPCIÓN PARA LAS COMPETICIONES:
A partir de la publicación del Folleto de Juegos Escolares se solicitará la participación, según Anexo I, hasta el día 9 de Noviembre de 2012. Posteriormente, todos los Delegados de Deportes inscritos serán convocados a una Reunión de Coordinación en la Diputación de Valladolid con los Responsables de la Federación de Gimnasia de Castilla y León donde se fijarán los Municipios y el Calendario definitivo de Competición, además de aprobar la fecha del 16 de Enero de 2013 para realizar la única inscripción de Gimnastas para todas las Competiciones y Fases.
Una vez realizada la Inscripción de Gimnastas sólo se atenderán aquellas modificaciones que se presenten por escrito en esta Diputación de Valladolid.
Para poder acreditar la participación en los Juegos Escolares, deberán al menos presentarse en DOS modalidades con el 50% más uno del total de inscritos.
Toda la documentación se entregará en Diputación de Valladolid, Servicio de Juventud y Deportes, sito en C/ Ramón y Cájal, nº5, de Valladolid.

3. COMPETICIONES
Se establecen tres Fases principales: Fase Local Municipal, Fase Provincial y Fase Regional.
1ª FASE – FASE LOCAL "DIPUTACIÓN DE VALLADOLID"
Esta fase consiste en CUATRO Jornadas de competición, separadas por modalidades, donde solamente podrán participar Centros Escolares y Municipios inscritos en el Programa de Juegos Escolares de la Diputación de Valladolid.
1ª - Modalidad Individual.
2ª - Modalidad Tríos.
3ª - Modalidad Conjuntos.
4ª - Modalidad Grandes Grupos.
Las fechas y lugares de realización estarán distribuidas entre Febrero y Abril, existiendo la posibilidad de agruparse más de una modalidad en una misma fecha y/o desdoblarse alguna, en función del número de inscripciones.
El Calendario de Competición será el siguiente:
1º JORNADA:16 de FEBRERO de 2013
MODALIDAD INDIVIDUAL
LA CISTERNIGA
Jornada de Mañana
2ª JORNADA:2 de MARZO de 2013
MODALIDAD TRÍOS
ARROYO DE LA ENCOMIENDA
Jornada de Mañana
3ª JORNADA:23 de MARZO de 2013
MODALIDAD CONJUNTOS
OLMEDO
Jornada de Tarde
4ª JORNADA:27 de ABRIL de 2013
MODALIDAD GRANDES GRUPOS
BOECILLO
Jornada de Tarde

2ª FASE – PROVINCIAL
En esta fase competirán los Centros Escolares, CAD, y Municipios de la Provincia de Valladolid, clasificados en sus fases anteriores correspondientes.
El número de gimnastas clasificadas en cada uno de los cuatro grupos (Centros Escolares, CAD, y Diputación de Valladolid) será de cuatro por modalidad y categoría de los tres grupos.
Fecha: 4 de Mayo de 2013. Lugar por determinar
3ª FASE – REGIONAL
Participarán en esta fase de cada modalidad y categoría:
Individual: Tres primeras clasificadas de cada categoría
Tríos: No tienen Fase Autonómica
Conjuntos: Cuatro primeros clasificados
Grandes Grupos: Cinco primeros clasificados
Esta fase es organizada exclusivamente por la Federación de Gimnasia, lo que conlleva los costes económicos que establezca la misma.
La fecha: 25 de Mayo de 2013. Lugar por determinar
Nota: Estas fechas podrán ser modificadas en función de las necesidades según la inscripción y/o disponibilidad de instalaciones, y del Calendario de Competiciones Federadas autonómicas ó nacionales.

4. CEREMONIAS PROTOCOLARIAS
Se hará entrega de Medalla al término de la Competición a las tres primeras gimnastas clasificadas en cada modalidad de cada una de las Fases.

5. NORMATIVA TÉCNICA
Se aplicará el Código FIG 2010, en cuanto a aspectos generales, con las modificaciones, restricciones y adaptaciones que a continuación se especifican en cada categoría y nivel (apartados de Dificultad y Artístico). Se seguirá el Código FIG edición del 2013 para el aparato de ejecución.
Podéis consultarlo en la siguiente página web: www.fig-gymnastics.com, Rules, Code of points, Rhythmic, Code of points RG2009-2012.
No habrá que entregar fichas en ninguna categoría ni modalidad.

Normativa Escolar para Gimnasia Rítmica en todo Castilla y León

http://deporteescolar.fmdva.org/PDFs/Normativas/GimnasiaRitmica.pdf

Reunión de Gimnastas en Valladolid


Valladolid reúne a más de 350 gimnastas en el Campeonato Nacional alevín e infantil de rítmica


Alrededor de 350 gimnastas se van a dar cita a lo largo de todo el fin de semana en Valladolid para participar en el Campeonato de España individual, por equipos y autonomías de gimnasia rítmica, en las categoría alevín e infantil.
Una vez más, el pabellón Pisuerga se convertirá en el centro de la gimnasia rítmica nacional. Desde la Federación de Castilla y León se intenta por todos los medios posibles atender a las categorías menores de la gimnasia como gran vivero para el futuro. Si el año pasado fue el Campeonato de Gimnasia Rítmica de base, en esta ocasión el acontecimiento del que Valladolid será sede este fin de semana será el Campeonato de España individual, en las categorías alevin e infantil.
La Federación de Castilla y León de Gimnasia Rítmica, con su presidente Fernando Nieto a la cabeza, han trabajo duramente para conseguir la mayor participación posible en esta competición, hasta el punto de que únicamente Cantabria estará ausente. Así pues, dieciséis comunidades autónomas, más las ciudades de Ceuta y Melilla, se darán cita en este torneo, que pasa a ser uno de los más completos en cuanto a participación de los últimos años.
Otro de los aspectos en los que incidió Fernando Nieto es en el económico y desveló que la Federación de Castilla y León ha terminado de saldar su deuda con el Ayuntamiento de Valladolid, que se remontaba a casi una década, lo que permitirá, a partir de ahora a la entidad regional gestionar con más independencia sus recursos, que nunca son suficientes. Por ello mismo, Fernando Nieto agradeció la colaboración de la Junta de Castilla y León, del Ayuntamiento e incluso de la asociación de hosteleros, que también ha colaborado en pequeña medida con este torneo.
Y es que la presencia de 350 gimnastas durante tres días en Valladolid supone que el torneo moviliza a más de un millar de personas relacionadas directamente con el evento que pasarán todo el fin de semana en la capital del Pisuerga y sus alrededores.
Representación local
Valladolid cuenta con una gran tradición de gimnasia rítmica y después de una larga travesía en el desierto debido a las deudas, parece que vuelve a levantar el vuelo y de nuevo aparece en los puestos de privilegio a nivel nacional. Para este campeonato, Castilla y León presenta nada menos que 26 gimnastas, con 17 entrenadores. Dos clubes, Ritmo y La Victoria serán los representantes vallisoletanos en este campeonato, donde la juventud e inexperiencia de las participantes suele ofrecer muchas sorpresas en la clasificación.

Clubes mas conocidos de Gimnasia Rítmica en Valladolid

C.D. VALLADOLID


C.D. LA VICTORIA


C.D. RITMICA VALLISOLETANA













C.D. PARQUESOL


C.D. PINCIAS


C.D. R.OLID


También existen gran variedad de clubes y asociaciones de vecinos así como actividades extra escolares vinculadas a estos clubes de Gimnasia Rítmica.

ESCUELAS VALLISOLETANAS DE JUDO


CLUBES DE JUDO

  • Valladolid (0 Artículos)
    COLEGIO FRANCÉS
    JESUITINAS

    KANAZAWA

    LA VICTORIA

    LA ENSEÑANZA
    LOURDES

    MARISTAS LA INMACULADA

    MICHELÍN
    PARQUE SPORT

    SAN VIATOR
    TERESIANAS 

Noticias sobre Gimnasia Rítmica en Valladolid

http://deportebase.elnortedecastilla.es/actualidad/noticias.html?deporte=gimnasia
http://www.elnortedecastilla.es/20121105/deportes/otros/delegacin-vallisoletana-gimnasia-rtmica-201211051938.html
http://valladolidritmica.blogspot.com.es/
http://juegos-olimpicos.com/info/gimnasia-ritmica/
http://www.valladoliddeporte.es/buscar?q=gimnasia+ritmica

jueves, 13 de diciembre de 2012

CATEGORÍAS DE JUDO

El judoka que compite en judo debe pertenecer o estar clasificado a una categoría. Las categorías van en función del peso del alumno y por su sexo, estos deben competir dentro de la categoría donde se encuentre su peso.

CATEGORÍA FEMENINA:


ABSOLUTA  - 48 / - 52 / - 57 / - 63 / - 70 / - 78 / + 78 Kgs.
SUB’ 23 17  - 48 / - 52 / - 57 / - 63 / - 70 / - 78 / + 78 Kgs.
JUNIOR SUB’20  - 44 / - 48 / - 52 / - 57 / - 63 / - 70 / - 78 / + 78 Kgs.
CADETE SUB’17  - 40 / - 44 / - 48 / - 52 / - 57 / - 63 / - 70 / + 70 Kgs.
INFANTIL SUB’15  - 36 / - 40 / - 44 / - 48 / - 52 / - 57 / - 63 / + 63 Kgs

CATEGORÍA MASCULINA:


ABSOLUTA 17 - 60 / - 66 / - 73 / - 81 / - 90 / -100 / + 100 Kgs.
SUB’ 23  - 60 / - 66 / - 73 / - 81 / - 90 / -100 / + 100 Kgs.
JUNIOR SUB’20  - 55 / - 60 / - 66 / - 73 / - 81 / - 90 / -100 / + 100 Kgs .
CADETE SUB’17 - 50 / - 55 / - 60 / - 66 / - 73 / - 81 / - 90 / + 90 Kgs.
INFANTIL SUB’15  - 38 / - 42 / - 46 / - 50 / - 55 / - 60 / - 66 / + 66 Kgs

Categorías de la Gimnasia Rítmica

La gimnasia rítmica esta clasificada en diferentes categorías, en cada categoría se esta de 2 a 3 años en el cual un año es edad puente y se puede estar en una categoría superior.  Los aparatos manejados por cada categorías sen elegidos por la Real Federación Española de gimnasia tanto para la modalidad de individuales como para conjuntos, en conjuntos los aparatos pueden estar combinados pero solo dos aparatos no puede haber más de dos aparatos diferentes en un mismo conjunto.
Las categorías son: Alevín, Infantil, Junior, Juvenil y Senior.

Alevín: hasta los 11 años, en esta categoría se manejan dos aparatos del que uno de ellos es mano libres, es decir sin ningún aparato,  y el otro es fijado por la federación


Infantil: de 11 a 13 años, en esta categoría se manejan tres aparatos uno de ellos es manos libres.


Junior: de 13 a 15 años, en esta categoría se manejan 3 aparatos.


Juvenil: desde los 15 años hasta que la gimnasta se retire, no hay limite de edad en esta categoría, se manejan 3 aparatos.


Senior o primera categoría: es la categoría máxima y que solo se consigue si en el Campeonato de España en categoría Junior o Juvenil una gimnasta o un conjunto se queda entre los tres primeros puestos.  Para mantener esta categoría hay que entrar en las finales en el Campeonato de España, es decir entre la ocho primeras,  de lo contrario la categoría se pierde y hay que volver a intentar recuperarla. En esta categoría se manejan cuatro aparatos.


Hay muy pocos clubs en España que poseen las cinco categorías y sobre todo los que tienen categoría Senior.

PUNTUACIÓN DEL JUDO


En el Judo competitivo se pueden marcar 3 clases de puntos:
  • Ippon: Punto completo, gana el combate. Cuando se proyecta al contrario, se obtiene un ippon si se consigue derribarlo haciendo que caiga sobre su espalda. También se puntúa con ippon la inmovilización del adversario durante más de 25 segundos, si se rinde golpeando dos o más veces el tatami o si en una estrangulación o luxación se considera que debe finalizar el combate con victoria del que la ha realizado. En occidente a menudo se considera que un Ippon equivale a 10 puntos.
  • Waza-ari: Medio Punto. Dos Waza-ari equivalen a un Ippon. Se puntúa Waza-ari la proyección del adversario sin que llegue a caer completamente de espaldas. La equivalencia occidental de Waza-ari es de 7 puntos.
  • Yuko: Punto Menor que el Waza-ari, se obtiene al arrojar al oponente al suelo y este cae de lado. En occidente suele considerarse como 5 puntos.
Del mismo modo que existe un sistema de puntuación para las acciones válidas, también existe otro para las penalizaciones o infracciones que realice el yudoca. De tal forma:
  • Hansoku-Make: Es una acción que equivale por sí sola la descalificación del judoca, al ser penalizado con 10 puntos. Significa conceder un IPPON al adversario.
  • Shido: Supone una penalización, cuando la falta cometida es leve. El árbitro tomará nota de esa acción. Vale acotar que los shidos son acumulativos, y van dando al contrario la puntuación equivalente en la escala, el primero es solo un aviso, el segundo (chui) cuenta como un Yuko al oponente, el tercero (keikoku) un Waza-Ari. Cuando el competidor, llega al 4.º Shido se convierte en Hansoku-Make.

Sistema de puntuación en Gimnasia Rítmica


La nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas de dificultad, artístico y ejecución, cada una con un valor máximo de 10 puntos, por lo que la puntuación final será de un máximo de 30 puntos. Además son penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores cometidos por la gimnasta.
La nota de dificultad se basará en el valor técnico del montaje. Esta se divide en: dificultad corporal y dificultad de aparato. Las dificultades corporales son cuatro: saltos, flexibilidades y ondas, giros y equilibrios. El uso obligatorio de cada una de ellas, dependerá del aparato que se esté usando. La nota de dificultad de aparato tendrá en cuenta la maestría con o sin lanzamiento, el riesgo, los elementos pre-acrobáticos y las originalidades de aparato.
La nota de artístico se basará, como su nombre indica, en el valor artístico del montaje. Se tendrá en cuenta el uso de la música, la coreografía empleada, la utilización de todo el practicable, la variedad de movimientos de la gimnasta y la variedad de uso del aparato.
La nota de ejecución valorará la corrección en todos los elementos a nivel musical, de técnica corporal y de técnica con el aparato. La valoración de la ejecución se basa en un modelo perfecto de realización de un elemento o movimiento, que la gimnasta o gimnastas deben desarrollar. Los errores con respecto al modelo se van acumulando y sumando, lo que al final se resta al valor de partida (un 10 representa una ejecución perfecta igual al modelo a seguir, sin ningún error).

Penalizaciones

  • El implemento debe estar siempre en movimiento.
  • El esquema debe finalizar en el momento exacto en que acaba la música con que se acompañó la ejecución.
  • El grado de dificultad se debe presentar en el implemento, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir.
  • Los pasos no rítmicos dentro del tapiz.
  • Utilizar las manos en algunas cosas en las que no esta permitida.
  • La salida del practicable (o tapiz), ya sea de la gimnasta o del aparato.
  • Un atuendo no reglamentario de la gimnasta.
  • La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del esquema.

Aquí os presentamos un enlace para ver el código de puntuación en las competiciones


LLAVES DE JUDO


Las tecnicas de judo se dividen en 3 grupos


-   Nage waza :Tecnicas de proyección

- Katame waza:Tecnicas de inmovilizacion, estrangulaciones y articulaciones

- Atemi waza : técnicas de golpes a las partes vitales del cuerpo
Nage Waza


Técnicas de Tachi waza
Ashi waza
Te waza
De tobillo:
movimiento del hombro :
de ashi barai 
ippon seoie nage 
ko soto gari
eri seoie nage
ko uchi gari 
seoie otoshi 
sasae tsuri komi ashi 
kata guruma
okuri ashi barai
movimiento con los brazos :
ko soto gari 
tai otoshi
De piernas:
uki otoshi 
o soto gari 
yoko otoshi 
o soto guruma
sumi otoshi 
o soto otoshi
sukui nage
o soto gake
koshi waza
o uchi gari
uki goshi 
uchi mata
tsuri goshi
hiza guruma
harai goshi
ashi guruma 
koshi guruma
o guruma
sode tsuri komi goshi.
ko uchi gari
tsuri komi goshi

ushiro goshi 

hane goshi 

o goshi





Técnicas de Sutemi waza

Ma  Sutemi waza
yoko Sutemi waza
tomoe nage 
yoko gake
maki tomoe
yoko guruma 
sumi gaeshi 
tani otoshi 
ura nage 
soto maki komi
tawara gaeshi 
o soto maki komi 

uchi maki komi

ko uchi maki komi

yoko tomoe nage

Katame Waza
Tecnicas de Osaekomi waza
kami-shiho-gatame
kuzure-kami-shiho-gatame
makura-kesa-gatame
ushiro-kesa-gatame
kuzure-kesa-gatame
kesa gatame
tate-shiho-gatame
yoko-shiho-gatame
uki-gatame
kata-gatame
kusure tate shijo gatame

Tecnicas de Shime waza
sode guruma
kata-juji-jime
gyaku-juji-jime
kata-ha-jime
hadaka-jime
nami-juji-jime
kata-te-jime
okuri-eri-jime
tsukkomi-jime
ryo-te-jime
sankaku-jime

Técnicas de Kansetsu waza
ude-hishigi-ashi-gatame
ude-garami
ude-hishigi-hara-gatame
ude-hishigi-sankaku-gatame
ude-hishigi-hiza-gatame
ude-hishigi-ude-gatame
ude-hishigi-juji-gatame
ude-hishigi-waki-gatame
ude-hishigi-te-gatame